Marcas, dominios y posicionamiento en buscadores

  • 20 enero, 2018
  • SEO
nuevas-extensiones-dominio

Cuando nos planteamos poner en marcha un proyecto web, si aun no disponemos de una marca, una de las primeras decisiones que debemos tomar es la elección del nombre de nuestro dominio.  Hoy publicamos unas pocas reflexiones sobre el mercado de dominios y como es de determinante a la hora de posicionar en buscadores.

Venimos de una dinámica que favorecía la especulación con los dominios, compra-venta de dominios caducados o con nombres «especiales» o de marcas. Son famosas las sucesivas burbujas que han dejado a muchas personas en la ruina, y han enriquecido a muchas otras, y siguen siendo noticia las cantidades millonarias que se pagan por ciertos dominios. Reducir la especulación con los dominios es una de las razonas por las que la ICANN decidió diversificar el mercado de dominios y evitar ciertos abusos.

Además Google, por su lado, ha estado atacando todas las prácticas que se aprovechaban de los dominios caducados para inflar autoridad de otros sitios web a través de PBN, y similares, y otras trampas a la hora de posicionar en Google.. Los dominios con la palabra clave exacta en el dominio tampoco es una buena idea si no es más que una parte complementaria de la estrategia. Tener una identidad, ganar buena reputación y autoridad es fundamental para optar a posiciones en Google destacadas en palabras clave con un alta competitividad y mantenerse a medio/largo plazo.







Branding y el mercado de dominios

Las marcas tienen una valor añadido para Google en la medida que representen confianza, autoridad, dispongan de una buena reputación y dispongan de información de calidad. Es por ello que si queremos llevar a cabo un proyecto a largo plazo es recomendable desarrollar una marca y adquirir dominios en relación a esa marca y los nichos geográfico-lingüísticos que vayamos a atacar y dejarnos de dominios con la palabra clave exacta.

No se pueden registrar ciertas marcas en nuestro dominio, y en España está debidamente regulado el conflicto entre nombres de dominio y marcas.

Entonces, volviendo al posicionamiento, hay 4 factores fundamentales en los que el dominio afecta al posicionamiento:

  • Palabras clave en el nombre de dominio
  • Extensión del dominio
  • Historial de dominio
  • IP/Host asociada/o

Como ya hemos visto las palabras clave en el dominio no son una razón para registrar un dominio por si solas, es mejor acompañarlas de una marca, por ejemplo en el caso de una Clínica dental.

Respecto al historial de dominio, es error común es comprar un dominio con pasado, para empezar con mejor posición, sin consultar el historial. Estos dominios pueden haberse utilizado para enlazar a páginas chinas, japonesas, rusas, porno… Es imprescindible consultar el historial en web.archive.org para comprobar que pese a haber sido abandonado por sus antiguos dueños no ha sido utilizado para con un mal fin, con lo que podríamos empezar nuestro proyecto bajo la sombra de la sospecha. Además, Google ha empezado a «resetear» el historial de un dominio si el contenido no tiene nada que ver con lo que había antes, y van a seguir luchando contra esta práctica de manipulación de resultados sin descanso.

comprobar-estado-dominio

Puedes ampliar el registro de su dominio hasta 10 años, así demuestras a los motores de búsqueda que vas en serio con tu negocio. Además, es importante remarcar que un host rápido y una IP cercana, si es posible propia para no asumir las consecuencias de posibles malas acciones de compañeros de IP, son fundamentales para tener buenos resultados en los buscadores y para evitar el porcentaje de rebote en las visitas.

Y saltamos a la extensión del dominio, muy relevante sobre todo con la llegada de los nuevos tipos de dominio. De esto puede depender hasta cierto grado que la página sea reconocible, tenga un buen posicionamiento y hasta determinar la estructura de esta en determinadas ocasiones, por ejemplo, sería un gran error registrar un .es para una página web dirigida a toda la comunidad hispana del mundo o un .us para el Reino Unido. Según su naturaleza, nosotros hemos agrupado las extensiones de dominio en 5 tipos principales. Cada uno de ellos tiene unas determinadas características y está recomendado para según que proyectos. Y es aquí donde vemos más dudas hemos encontrado… Veamos cuáles son estos tipos de extensiones de dominio.

Tipos de extensiones de dominio

  1. Dominios genéricos de nivel superior

    Los gTLD (generic top-level domain) son dominios genéricos que pueden usarse en un ámbito global. Este tipo de extensiones fueron las primeras en crearse para registrar dominios. Se denominan genéricos porque no están sujetos a un territorio, sino que son globales. Los más conocidos son los dominios .com, .net y .org. Este último suele estar identificado con organizaciones sin ánimo de lucro, mientras que los otros dos son de uso más general. Pasado el tiempo se incorporaron a esta lista otros como los dominios .info entre algunos otros. También llegaron las extensiones genéricas de uso restringido como .edu para entidades educativas o .gov para sitios web de gobiernos.

  2. Dominios geográficos o territoriales

    Los ccTLD (country code top-level domain) son dominios, como su propio nombre indica, geográficos. Son aquellos que identifican un país o territorio concreto. Se caracterizan por tener dos letras que corresponden al país al que están adscritos. En España el tipo de extensión de dominio geográfico es .es, fr. para Francia, .de para Alemania y así para cada uno de los territorios. Existen otros dominios geográficos que representan un territorio más amplio, como son los .eu para toda Europa.

  3. Dominios de tercer nivel

    Cuando los dominios genéricos o territoriales están reservados con el nombre que se quiere escoger, al ser de uso único no es posible registrarlo de nuevo. La solución es encontrar un dominio de tercer nivel, que se derivan de los genéricos y combinan con siglas territoriales. En este grupo encontramos ejemplos como .com.es, que se asocia a España a pesar de que este tipo de extensión no funciona en realidad como propia del país.

  4. Dominios patrocinados y de nueva creación

    A medida que los nombres de dominio se han ido generalizando, se han creado millones de webs e Internet se encuentra repleta de páginas con extensiones diferentes. Este hecho, unido a la necesidad de que los nombres sean cortos para que se recuerden mejor, la especialización de ciertas profesiones, actividades y demás, llevó al lanzamiento de nuevas extensiones. Este tipo de dominio es mucho más específico, ya que definen una serie de campos como el comercio (.shop o .shopping), las bitácoras personales (.blog) o los propios dominios en sí bajo la extensión .domain, que define con mayor facilidad a los proveedores de dominios web.

    La lista de extensiones de nueva creación tiene más de 1000 denominaciones (cada día más) y aunque no está limitada a una actividad o territorio, cada una de ellas se ha creado para registrar páginas web dedicadas concretamente a la actividad con la que se identifican. Como las extensiones patrocinadas que registran algunas marcas o determinadas entidades. Ejemplos de ello son .xxx para páginas de contenido adulto. También hay otros de índole territorial aunque no están registrados así, como los dominios .cat que se relaciona con el catalán y su territorio. Estas terminaciones, dentro de su ámbito, son tan válidas para posicionar en Google como un .com, como han repetido numerosas veces desde Google.

  5. Dominios de marca (Branded domains)

    Hace más bien poco se abrieron las terminaciones de marca, cientos de marcas multinacionales se han hecho con sus extensiones de dominio. Estas extensiones de dominio no son muy usuales a día de hoy, sin embargo las grandes marcas y corporaciones están registrando dominios con su propia terminación, para conseguir disponer de un dominio con extensión de marca es evidente que no está al alcance de cualquier empresa. Es necesario pedirla al ICANN y pagar tarifas fuera de las posibilidades de la mayoría del tejido productivo pero disponible para grandes marcas a nivel mundial. Es de esperar que este mercado se vaya abriendo y poniendo a disposición de múltiples empresas y marcas, ONG, países, etc. En breve estaremos utilizando: .bmw, .movistar, .gmail o .microsoft…

branded-domains

Uso original de terminacion de dominio

Algunos dominios geográficos o de primer nivel se han utilizado para generar nombres de dominio originales, al tener unas siglas que se relacionan con determinados tipos de páginas, se están utilizando para estas y no para definir países. Casos como los dominios .tv (Tuvalu) o la extensión .fm (Estados federados de Micronesia), que se usan en la actualidad para televisiones y canales de radio respectivamente sirven como ejemplo. Uno de los ejemplos de más éxito es el .me (Montenegro) y la página About.me (Literalmente: Sobre Mi) con perfiles autobiográficos o de currículo.

Un uso que también se le duele dar a la terminación del dominio es para escapar a la legislación del propio país, registrando dominios en países más permisivos con ciertas prácticas o sin regulación específica para ellas.

¿Cómo elegir entre estos tipos de extensiones de dominio?

Con tantas opciones disponibles, es natural sentirse algo abrumado cuando llega el momento de elegir. Lo normal, siempre que sea posible y no se encuentre en uso, es contratar una extensión .com debido a que es la más utilizada. En caso de que alguien haga una búsqueda, lo habitual es que aparezca esta extensión de las primeras. Si la actividad se limita a un territorio en particular, las extensiones geográficas son las más recomendables, ya que cuando las búsquedas se hagan desde esta zona, las posibilidades de que esta extensión aparezca por delante de otras en igualdad de condiciones es más alta. Si estamos manejando un proyecto internacional, seguramente sea interesante obtener el .com más los dominios regionales para cada país/zona lingüística que queramos atacar, con lo que dispondremos de diversos dominios para una sola web adaptada a cada idioma y zona. Para evitar Cybersquatters (Cyberocupas), si se tiene dinero suficiente se pueden registrar preventivamente numerosas extensiones y variaciones del dominio para evitar que los registren competidores y otras gentes que pueden querer la caída de nuestro proyecto, o competir con malas artes… También que no es nada recomendable cambiar de dominio una vez que se ha empezado a utilizar, ya que esto solo lleva a los usuarios a equivocaciones.

Cabe destacar que los precios de un dominio están condicionados por el tipo de extensión que se elija, algunas extensiones «exclusivas» son bastante más caras que un .com genérico. Por ejemplo estos:

precios-dominios-dondominio

Otros consejos

Otras ideas a tener en mente a la hora de escoger un dominio son;

  • Un dominio corto, fácil de escribir, recodar y deletrear, te ayudará a que se entienda a la primera cuando hablas de el, por ejemplo Wandgo no es la mejor opción 🙂
  • Evita incluir guiones, caracteres especiales (como la Ñ) acentos y números dentro del nombre de tu dominio
  • Consulta siempre con otras personas, pequeños estudios de mercado siempre son una buena idea

El tema podría llevarnos unos cuantos tomos de historia, debates y posibilidades, sin embargo lo dejaremos aquí e iremos actualizando según los comentarios y preguntas que recibamos. Además otros artículos según avance el mercado de dominios y las extensiones de marca. Si tienes en mente iniciar una aventura digital te invitamos a que planees con detalle antes de comprar, fíjate en la audiencia a la que atacas y lo que pretendes transmitir. Además, como no, que nos pidas presupuesto para que te ayudemos a desarrollar tu idea, no te arrepentirás.

Contacta con nosotros

Otras entradas

Ver todas