
El fenómeno growth hacking lleva tiempo funcionando en el mundo anglosajón, aunque es ahora cuando parece que empieza a despertar el interés entre las empresas de nuestro país. También han surgido profesionales especializados en marketing online que utilizan estas técnicas para desarrollar sus tareas.
¿Qué es el growth hacking en realidad? ¿Cuáles son los beneficios que aporta a empresas y emprendedores? ¿Se trata solo de una moda o es algo más? Hablemos de todo esto para comprender mejor el auge de esta corriente.
¿Qué es el growth hacking?
A pesar de llevar en su nombre el término hacking, que se relaciona con los ataques informáticos, estas técnicas no tienen nada que ver con hackear un ordenador para tomar el control. Se trata más bien de un proceso de pruebas que implican el marketing online, donde experimentando con distintas técnicas se identifica el mejor modo de que un proyecto crezca y se consolide.
Como norma general el growth hacking se utiliza para dar impulso a una startup, ya que este tipo de empresas necesitan crecer muy deprisa y retener al público. A través de pruebas y análisis se determina rápidamente cuáles de las estrategias que se están siguiendo ofrecen resultados y qué otras no lo hacen. La idea por tanto es obtener los mejores resultados posibles con la menor inversión, planteando el proyecto hacia el largo plazo pero comenzando a ver efectos positivos cuanto antes.
Por tanto, el growth hacking consiste en buscar alternativas a las estrategias convencionales, como el uso de las redes sociales, posicionamiento en buscadores o contenidos. Además de desarrollar un producto conforme a los resultados y la información que se van recopilando. Según se observan los pasos que funcionan y los que no, se van potenciando aquellos que mejor encajan en el proyecto.
– Desarrollo de producto
Uno de los aspectos en los que el growth hacking es novedoso consiste en los análisis de productos por parte e los usuarios. Las pruebas se hacen de forma rápida y con grupos reducidos de usuarios reales, que mediante un sistema alternativo se evalúan para determinar lo que funciona y lo que no en cada caso.
El objetivo de estas pruebas no es tanto hacer un nuevo producto, sino encontrar el modo de mejorar lo existente a través de procesos como la adaptación a las necesidades de los usuarios o el modo de crear campañas con mayor impacto.
Un ejemplo de growth hacking en el desarrollo de productos es el branding. A menudo, antes de lanzar un producto en concreto se hacen pruebas con diferentes nombres, evaluando cuál de ellos atrae más la atención al grupo de usuarios que más interesa, eliminando poco a poco aquellos que no ofrecen los resultados deseados hasta quedarse con el definitivo. Aunque lo cierto es que las técnicas que envuelven esta práctica no se limitan a una sola estrategia.
Ejemplos de growth hacking exitoso
Hay algunos ejemplos muy claros de cómo las técnicas growth funcionan, y lo hacen bastante bien. A continuación abordaremos algunos de los más significativos.
– AirBnB
El de la página de alquileres privados por excelencia es uno de los ejemplos más estudiados cuando se habla de growth hacking. Sobre todo por los resultados que logró con una de sus estrategias.
La idea en cuestión fue aprovechar el potencial del directorio Craiglist, una web de anuncios por palabras, para que AirBnB lograra un mayor alcance. No fue fácil debido a ciertos inconvenientes, por lo que se tuvieron que hacer muchas pruebas y análisis. Pero se consiguió, y cada vez que alguien anunciaba su alojamiento en la plataforma, se publicaba directamente un anuncio en el directorio. Los resultados fueron muy significativos, y aunque hoy esta estrategia no se puede utilizar, a AirBnB le funcionó para lograr su objetivo, que no era otro que posicionarse y crecer en el mercado.
– La batalla de los comparadores de seguros
Este es otro ejemplo interesante de cómo el growth hacking funciona de verdad. Es algo menos conocido que el anterior, aunque se pueden extraer interesantes lecciones. El comparador de seguros Rastreator, cuyo nombre es cuanto menos difícil de encajar en una campaña de posicionamiento natural, tuvo que invertir cantidad de recursos cuando empezó a funcionar para convertirse en una marca reconocida. Aunque algo que le funcionó muy bien tuvo que ver con la pugna con Acierto, palabra mucho más fácil de posicionar, que desde siempre ha sido el principal competidor.
Para colocarse por encima de este se valió precisamente de la misma palabra. Publicó un post posicionando tres keywords de una sola vez. El título del artículo era Acierto seguro en tus seguros con Rastreator. Aunque hoy el post ha cambiado ligeramente el título, en la pestaña del navegador sigue apareciendo como tal.
La idea funcionó tan bien que se logró que cada vez que alguien buscara Acierto en Internet, la primera opción llevara a la web de Rastreator. Todo de forma orgánica, por lo que no tuvo que pagar por posicionarse. Algo que sí tuvo que hacer la competencia para recuperar el primer puesto. Aún hoy, Rastreator aparece como la segunda opción cuando alguien busca Acierto.
– Forocoches y el sentimiento de exclusividad
Un tercer ejemplo de growth hacking exitoso es el que sigue Forocohes, el foro de usuarios en español más importante del mundo. La estrategia es bastante sencilla, pero muy eficaz: no se puede entrar a menos que no se tenga una invitación. Y es que la sensación de exclusividad es un recurso muy poderoso, que se ha usado a menudo para atraer la atención del público. De hecho, este foro no es el único que se ha valido de ello, ya que en sus inicios redes sociales como Facebook tampoco eran abiertas y solo quienes lograban una invitación podían acceder a crease un perfil.
Lecciones que se pueden aprender de estos ejemplos
Hay unas cuantas lecciones interesantes que se pueden extraer del ejemplo de estas empresas:
– El growth hacking no es una (sola) estrategia
No se puede pensar en el growth hacking como algo rígido, que debe seguirse al pie de la letra para garantizar el éxito. Se trata de dar con el movimiento correcto según sea el público, la competencia e incluso el medio en el que nos movamos. De hecho las técnicas no se limitan solo al mundo online, sino que se pueden implementar también en negocios com presencia física.
– Siempre hay formas de mejorar
Aún si se piensa que se ha llegado a un punto muy alto, existen fórmulas para seguir creciendo a la vez que se consolida el proyecto. El Growth hacking es escalable, por lo que todo lo que se haya hecho en el pasado no impide que se pueda seguir innovando.
– Es un proceso continuo
Cuando una estrategia funciona, el resto no tardará en empezar a probar, por lo que es importante seguir buscando maneras de captar nuevos usuarios, a menudo cambiando de nuevo la estrategia o incorporando algo diferente que el resto aún no tenga.
– La imaginación y estar dispuesto a arriesgarse es fundamental
El growth hacking es, sobre todo, imaginativo. De hecho, las mejores estrategias han dado resultados porque alguien ha empezado a hacer alguna cosa de un modo que no se le había ocurrido a nadie antes. Además, hay que perder el miedo a fallar, porque incluso de los errores se aprenden lecciones que servirán para el futuro.
¿Cómo ayuda el growth hacking a empresas y emprendedores?
El modo en el que este conjunto de estrategias ayuda a cualquier tipo de negocio en realidad se puede resumir en una palabra: crecimiento. Este factor, que es imprescindible para una startup, también es de vital importancia para el éxito de cualquier otro tipo de empresa. Se necesita lograr un crecimiento significativo en el menor tiempo posible, hasta lograr un nivel que permita desarrollar planes de estabilización.
Además de este factor, el growth hacking ayuda a nivel de rentabilidad. Las herramientas que se emplean son gratuitas, de modo que se pueden reducir de forma importante los recursos destinados a la captación de usuarios. El coste de una campaña de marketing puede llegar a ser prohibitivo, especialmente cuando se trata de un emprendedor o de una pyme, por lo que se necesitan soluciones eficaces y económicas. El growth hacking agrupa esas soluciones.
¿Una nueva moda o evolución del SEO?
Hay quien apunta al growth hacking como la nueva estrategia de moda, y asegura que dentro de un tiempo estaremos hablando de ello como algo del pasado. Sin embargo, el growth hacking no es una estrategia nueva, ni siquiera se centra en el mundo digital, como hemos comentado anteriormente. Lo cierto es que desde que se fundó el comercio y la competencia se pueden observar acciones growth, salvo que antes se denominaban de otra manera.
El growth hacking está en un proceso de evolución continua, adaptándose a medida que cambian las costumbres de los usuarios, buscando formas originales de llamar la atención y probando cosas que nadie ha hecho nunca. Por eso no se puede hablar de ello como de la última tendencia de marketing del momento.
Además, aunque es evidente que uno de los resultados que se pueden obtener es un mejor posicionamiento, el SEO es solo uno de los campos en los que funciona. De modo que más allá de hablar de growth hacking como una evolución del SEO, se puede clasificar en el apartado de complementos para lograr un posicionamiento en buscadores más efectivo.
¿Qué piensas acerca de este modo de alcanzar el éxito en tu negocio? ¿Has puesto en marcha alguna estrategia para crecer y captar la atención de posibles clientes? ¿Cuáles son las acciones growth que mejores resultados crees que pueden ofrecerte?
Si necesitas de los servicios de un Grothw hacker freelance puedes escribir a info@wandgo.es