¿Cómo influye la programación en el SEO?

  • 22 abril, 2013
  • SEO
Mejorar tiempo de carga de la web

Durante muchos años el trabajo de SEO se centraba únicamente en las keywords y en la creación de enlaces, pero actualmente eso ya quedó atrás debido a los cambios en el algoritmo de Google, ya que, hecha la ley hecha la trampa, al final se encontró una manera de engañar a Google consiguiendo enlaces de manera “fraudulenta”.

La gente de Google no es tonta, y siendo conocedores de esta situación decidieron hacer un cambio en su algoritmo en aras de premiar, y por premiar entendemos dar relevancia, a aquellas webs que muestran un interés real por ofrecer una información de calidad y una buena experiencia al usuario, penalizando a aquellas que han hecho “trampas” para ocupar una posición privilegiada en el resultado de las búsquedas.

Es aquí pues donde factores que antes tenían menos relevancia para el SEO ahora adquieren una importancia mucho más vital. Y este es el caso de la programación, la cual puede afectar muy positiva o negativamente al posicionamiento de una web.
Es mucha, diversa y, en ocasiones contradictoria la información que encontramos en la red sobre buenas prácticas a la hora de programar durante el desarrollo de nuestra web, y por eso vamos a intentar daros 4 directrices que seguro os servirán para tomar ciertas decisiones a la hora de encarar vuestros proyectos:







Empecemos por lo más básico, HTML. Este lenguaje es la base de la estructura de una web, es el que define donde van colocados los elementos y cómo son categorizados dentro de cualquier proyecto. Hace relativamente poco apareció la versión 5, dando un salto abismal respecto a su versión anterior. Ofrece gran cantidad de opciones que nos ayudan en el posicionamiento de nuestra web y por tanto es vital saber explotarlo al máximo en cada proyecto. Crea un código limpio y bien estructurado con el fin de que el “bot” de Google lo lea fácilmente.
Pero una web que solo contenga HTML no está a la altura de las expectativas actuales del mercado del desarrollo web, por mucho que usemos HTML5. Así que es necesario que hablemos también de otros lenguajes:

Primero hablaremos de Adobe flash, un lenguaje que revolucionó el panorama del desarrollo web cuando salió a mediados de los 90 ya que permitía objetos en movimiento y efectos que no se podían hacer hasta el momento, dando un dinamismo a las webs que causó auténtico furor entre muchos de nosotros. Su reinado duró casi una década pero pronto fue relegado a un segundo plano cuando CSS y Javascript hicieron su aparición en escena. Actualmente flash no es leído por Google y a Apple tampoco le gusta ya que sus dispositivos (Ipad e Iphone) no lo cargan impidiendo de esta forma la visualización de este lenguaje en sus navegadores. Por tanto es un lenguaje que debemos evitar en la medida de lo posible, todas aquellas webs que se hicieron íntegramente en flash hoy tienen un serio problema, si lo vas a utilizar que sea para algún pop-up o algún apartado con poca relevancia en tu proyecto, pero desde luego no bases el mismo en este lenguaje.
Para dar estilo a nuestra web, sombras, bordes redondeados, transparencias, etc. Tenemos a nuestro amigo CSS, que en su versión más reciente, CSS3, nos ofrece una cantidad de posibilidades inimaginable, y que debido a esto y a su evolución en los últimos años ha hecho que el desarrollo web sea cosa de un equipo y nos solo de una persona, ya que para ser un experto en cada campo hay que especializarse, siendo muy difícil para una sola persona el mantenerse al día de todas la novedades y por tanto el poder encarar un proyecto de manera eficaz y profesional sin ayuda.
Por último hablaremos de Javascript, que junto con CSS son los lenguajes que han desbancado al flash. Este lenguaje se utiliza sobre todo para dar efectos a los elementos de una web, como objetos en movimiento etc. Se han creado diversas librerías o «frameworks» que permiten un uso más cómodo del mismo compilando las funciones más rutinarias y repetitivas para que se puedan ejecutar de forma más sencilla facilitando en gran medida la vida del desarrollador que las utiliza. Entre los más famosos y potentes se encuentra Jquery. No obstante para poder explotar al máximo estas librerías es muy conveniente tener previamente un conocimiento elevado de javascript. A medida que aprendas sobre este lenguaje verás que los efectos para la web no es lo único para lo que sirve, ni mucho menos 😉

Tanto CSS como Javascript deben incorporarse en archivos diferentes al que contiene la web, facilitando así la lectura por el navegador (en todos los dispositivos) y por tanto mejorando la carga de la web. También es importante que estos archivos no sean más de 4 para cada lenguaje (o sea 4 archivos CSS y 4 Javascript). De hecho cuantos menos mejor, ya que así se reducen las peticiones HTTP entre cliente y servidor reduciendo el tiempo de carga de la web.

Ya para finalizar haremos una breve mención a los navegadores (en el futuro hablaremos más en detalle sobre ellos), en concreto a uno: Internet Explorer. No hay peor navegador que este, siendo el más odiado entre desarrolladores por adaptar los estándares de desarrollo como le da la real gana. No uses IE, no solo por los desarrolladores sino también por tu experiencia a la hora de navegar ya que te impide disfrutar de varios efectos y elementos que los desarrolladores han creado para tu disfrute (sobre todo en sus versiones más antiguas). Como alternativas te proponemos Mozilla Firefox y Google Chrome, dos de los mejores navegadores que existen actualmente.

EN RESUMEN:

La reputación online es exactamente igual que la reputación offline, cuesta mucho ganarla y muy poco perderla, y, una vez se ha perdido, recuperarla es un trabajo muy duro.
Haz tu web para el usuario y no para los buscadores, ofrece una información de calidad y asegúrate que la experiencia del usuario sea 100% satisfactoria, es la mejor política que puedes adoptar!

Contacta con nosotros

Otras entradas

Ver todas